Bienvenida

La pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 (COVID- 19), que en el año 2020 hemos enfrentado como nación, ha traído consigo múltiples retos en el campo educativo, particularmente para la práctica docente que de un día a otro ha tenido que transitar de la educación presencial a la educación a distancia.

Las y los docentes han afrontado este reto de forma excepcional e inédita, lo que ha implicado asumir y refrendar su compromiso educativo de forma radical, así como atesorar y activar todas sus experiencias y saberes de forma creativa para asegurar, desde su hacer, el ejercicio del derecho a la educación de nuestras infancias y juventudes.

Lo anterior ha dado lugar a experiencias y prácticas educativas emergentes y de gran calidad, que han enriquecido la formación de nuestras y nuestros estudiantes en tan complejos e inciertos momentos. A estas experiencias la denominamos buenas prácticas educativas.

Es así como la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del INBAL ha creado este espacio virtual a través del cual se busca visibilizar, reconocer y compartir dichas prácticas o experiencias para que funcione como un laboratorio que favorezca la construcción de comunidades de aprendizaje y el trabajo colaborativo entre las y los docentes.

El proceso de recolección de experiencias recuperó aquellas compartidas en el programa Contigo en la Distancia, así como las enviadas mediante la labor de gestión del cuerpo directivo de las escuelas y centros, quienes, en complicidad con la SGEIA, alentaron a los y las maestras a elegir, sistematizar y compartir sus experiencias. Desde aquí, reciban nuestro más profundo agradecimiento por ello.

A través de la exploración de este sitio —que muestra las experiencias recopiladas tanto por escuela o centro como por disciplina artística—, podrán descubrir y explorar una gran diversidad de experiencias en la enseñanza de las artes a distancia. Estas hacen visible el talento, la creatividad y el compromiso con la educación artística que mantiene la comunidad de directivos, docentes, estudiantes y autoridades del INBAL.

Hemos identificado que las experiencias compartidas dan cuenta de múltiples procesos que, al recuperar las condiciones de alejamiento social y el abandono temporal de las aulas, dieron pie a la resignificación de la tarea docente y mostraron rutas para repensar y replantear la educación en los años venideros. Así mismo, lograron cristalizar procesos y rasgos educativos que han estado en los debates pedagógicos contemporáneos sobre cómo replantear la escuela. A continuación, les compartimos algunos de los temas abordados o ejes de reflexión que las experiencias permiten identificar.

Muchas de las estrategias que compartimos permiten observar cómo la educación a distancia promovida por las y los docentes del INBAL han favorecido la vinculación y el diálogo entre diversos saberes y disciplinas artísticas lo cual ha potenciado el desarrollo de capacidades de colaboración, diálogo y resolución de problemas de forma colaborativa entre las y los estudiantes, además de incentivar la reflexión sobre puntos y ejes de encuentro entre las diversas expresiones artísticas. El método de proyectos ha sido una estrategia fundamental para ello.
Las experiencias que se comparten muestran cómo a través de la creatividad docente se logró potencializar el uso de las TIC, las redes sociales y las aplicaciones telefónicas como herramientas que permitieron acortar distancias y mantener el contacto con las y los estudiantes, ya fuera de forma sincrónica o asincrónica. Algunos ejemplos son: el diseño de diversos materiales didácticos digitales, la producción de trabajos artísticos mediados por la tecnología, la creación de actividades de aprendizaje virtuales que propiciaron el diálogo horizontal y la corresponsabilidad de las y los estudiantes en su proceso, el uso de audios enviados por WhatsApp o Messenger como herramienta eficaz para brindar retroalimentación personalizada y ágil, y el uso renovado de programas comúnmente utilizados en la educación presencial como el PowerPoint o los documentos compartidos.
De las experiencias recuperadas, tres de ellas nos permiten observar cómo el uso creativo de la tecnología también favoreció que procesos académico-administrativos se organizaran de formas novedosas, claras y eficaces para darles seguimiento puntual a distancia; así mismo se logró crear espacios virtuales de diálogo que favorecieron la resolución de problemáticas, en este ámbito, de forma colegiada. Sin duda alguna, estos procesos recobraron sentido, se actualizaron y se vivieron como procesos creativos.
En la gran mayoría de las experiencias hemos encontrado reflexiones y estrategias que hacen visible que las y los docentes dieron gran peso en su quehacer a actividades, técnicas y actitudes que motivaran el aprendizaje, desde el acompañamiento personalizado hasta la integración del humor y el afecto en los procesos educativos con gran fuerza. En estas circunstancias complejas e inciertas cobró fuerza hacer notar que los afectos, los deseos, los miedos compartidos y el acompañamiento humano, sensible y con tacto son factores fundamentales para el logro del aprendizaje.
Las experiencias compartidas muestran que el ejercicio de la docencia a la distancia favoreció la apertura de las fronteras escolares. Se logró con éxito integrar materiales y espacios cotidianos al proceso educativo (se aprendió, por ejemplo, que una tabla es también un instrumento musical o que la sala o la recámara son espacios que despliegan múltiples posibilidades de movimiento), se favoreció la vinculación de los contenidos escolares con problemáticas, preocupaciones, emociones y deseos de las y los estudiantes para incorporarlos como detonantes de la creación o como contenidos de las reflexiones o creaciones artísticas, se potenció el desdibujamiento de las fronteras entre la escuela y la vida profesional y se incentivó la participación las familias de las y los estudiantes en los procesos educativos quienes algunas veces fueron público, otras más asistentes de producción e incluso actores o bailarines secundarios.
La educación a distancia también promovió la generación de estrategias sólidas de evaluación colegiada y el uso de rúbricas para valorar los aprendizajes. Las posibilidades de encuentro que brindan las plataformas digitales, para desdibujar las barreras espaciales, potenció encuentros virtuales de varios docentes para retroalimentar de forma colegiada a las y los estudiantes.
Asimismo, la necesidad de puntualizar los procesos de evaluación, por la imposibilidad del encuentro frente a frente, abonó al uso frecuente y eficaz de las rúbricas como instrumentos de evaluación de los aprendizajes que transparentan y clarifican tanto para docentes como para estudiantes lo que se quiere lograr.
Muchas experiencias nos muestran también cómo la educación a distancia ha favorecido la generación de estrategias de enseñanza aprendizaje que permiten amplificar la voz y necesidades de las y los estudiantes, así como hacerles partícipes, como lo hemos buscado desde hace ya varios años, de su proceso de aprendizaje y de su corresponsabilidad en la formación. Hemos aprendido, no sin temor, que articular los saberes que las y los estudiantes adquieren fuera de la escuela, así como sus preocupaciones o deseos con los contenidos educativos, ha enriquecido la práctica docente y el proceso educativo mismo. La educación a distancia ha apuntalado la confianza en nuestras y nuestros estudiantes.
Entre las experiencias que te presentamos también hemos encontrado que un elemento importante para afrontar los retos impuestos por la pandemia fue invertir tiempo en la adecuación de la planeación didáctica que se tenía prevista. Hemos descubierto que el proceso de planeación didáctica no es sólo una tarea administrativa o un requisito que se debe cumplir, sino que es sobre todo una herramienta para documentar y sistematizar nuestra práctica a fin de mejorarla continuamente. La planeación didáctica es una herramienta de investigación educativa que nos permite problematizar y reflexionar sobre nuestra práctica, hacer descubrimientos en ella, tanto de errores como de aciertos, para compartir con nuestros pares estos hallazgos y mejorar la docencia en artes.
Asimismo, a la distancia, hemos redescubierto el valor de la claridad en la comunicación oral y escrita para afianzar el aprendizaje.
Contrario a nuestros más profundos temores, en la mayoría de las experiencias que te compartirnos podrás observar cómo la educación a distancia, gracias a la creatividad docente, ha logrado afianzar con fuerza el sentimiento de pertenencia entre nuestras y nuestros estudiantes, así como la creación de comunidades sólidas y más empáticas.
También podrás encontrar ejemplos que nos muestran algunas posibilidades para generar estrategias que nos permitan atender las innegables desigualdades económicas y sociales por las que atraviesan nuestras y nuestros estudiantes, como ejemplo cabe mencionar la creación de un cuadernillo de trabajo para atender a estudiantes que no poseían equipo de cómputo o conectividad a internet.

En suma, esta galería virtual da muestra de la fertilidad que existe en la práctica docente de nuestras comunidades. Deseamos que este espacio les inspire a continuar con su tarea docente y les ayude a crear comunidades de apoyo y aprendizaje. Bienvenidas y bienvenidos a este, su espacio.

Experiencias académico administrativas

En este espacio podrás consultar experiencias que han desarrollado algunas escuelas para mejorar sus procesos académico-administrativos, durante el confinamiento.

Consultar
Agradecimientos

Escuelas y centros de investigación participantes

  • Escuela de Iniciación Artística (EIA) 1
  • Escuela de Iniciación Artística (EIA) 2
  • Escuela de Iniciación Artística (EIA) 3
  • Escuela de Iniciación Artística (EIA) 4
  • Sección de Enseñanzas Artísticas (SEA)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Diego Rivera (Ciudad de México)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Frida Kahlo (Ciudad de México)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Luis Spota Saavedra (Ciudad de México)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Juan Rulfo (Colima)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) José Clemente Orozco (Jalisco)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Alfonso Reyes (Nuevo León)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Miguel Cabrera (Oaxaca)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Ignacio Mariano de las Casas (Querétaro)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) José Eduardo Pierson (Sonora)
  • Centro de Educación Artística (CEDART) Ermilo Abreu Gómez (Yucatán)
  • Academia de la Danza Mexicana (ADM)
  • Centro de Investigación Coreográfica (CICO)
  • Conservatorio Nacional de Música (CNM)
  • Escuela de Artesanías (EA)
  • Escuela de Diseño (EDINBA)
  • Escuela de Laudería (EL)
  • Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT)
  • Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC)
  • Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF)
  • Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello (ENDNGC)
  • Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (ENPEG)
  • Escuela Superior de Música (ESM)
  • Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM)
  • Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP)
  • Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza (CENIDID) “José Limón”
  • Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Música (CENIDIM) “Carlos Chávez”
  • Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información del Teatro (CITRU) “Rodolfo Usigli”
  • Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”
  • Programa Nacional de Escuelas de Iniciación Artística Asociadas (PNEIAA)